martes, 30 de julio de 2013

¡Cuidado con las toallitas de bebé! ¿Qué pasa con el Phenoxyetanol?



Queridos amigos,

Hace ya como un par de meses que leí varios artículos sobre la posible toxicidad de uno de los componentes utilizados en cosmética infantil y en concreto en muchas de las toallitas húmedas comerciales que compramos muchas familias: el Phenoxyetanol.




Justamente hoy he vuelto a leer que se ha puesto en marcha una iniciativa para firmar una petición para que las empresas fabricantes retiren este componente de los productos para bebés.

El Phenoxyetanol se utiliza como conservante en muchos cosméticos en concentraciones muy bajas, ya que en en dosis mayores puede resultar perjudicial para la sangre y el hígado. Por esta razón  la legislación europea establece el 1%, como la concentración máxima de esta sustancia en productos cosméticos y de higiene.

Sin embargo, un estudio realizado en Mayo del pasado año por la Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM) en Francia evidenció altos niveles de concentración de esta molécula en muchos productos de cosmética para bebés. El Phenoxyetanol puede ser absorbido por vía oral y a través de la piel, pudiendo causar efectos nocivos en sangre e hígado, efectos que se intensifican en productos que no requieren aclarado, (toallitas húmedas, cremas..etc).



Aún falta evaluar el riesgo de estas sustancias en niños menores de tres años, por lo que de momento se solicita que la restricción se baje al 0,4 % de concentración y hasta que los resultados de las investigaciones no sean definitivos sería recomendable evitar el uso de productos que contengan este sustancia en niños menores de tres años.

Así que una vez más madres y padres tenemos que mirar con lupa las etiquetas de los productos que compramos y comprobar que además de comprobar que están libres de parabenes deberemos asegurarnos de que no contienen Phenoxyetanol  o “EGPhE”  en su lista de componentes.



En mi caso ya revisé las que tenía en casa y acabaron en el cubo de la basura, pero me da mucha rabia pensar que somos los padres los que debemos estar alerta de la difusión de esta información y no tenemos una legislación que nos ampare y proteja como cabría esperar. Es por ello que colaboro en la difusión de esta información para que podamos estar informados mientras concluyen las investigaciones, y mientras tanto pienso en darle más uso a las fantásticas toallitas ecológicas de tela que también tengo:




¿A que esto no nos pasaba cuando usábamos el agua y jabón de toda la vida? ¿Será esta una buena razón para hacer un cambio en nuestros hábitos? Ahí queda la reflexión..





Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

martes, 25 de junio de 2013

Primera Escuela Infantil de Castilla la Mancha que se certifica con el Programa Cincodeditos


Hola a todos queridas familias!

Hoy estoy especialmente contenta porque ayer terminé la formación en Comunicación Gestual que he estado haciendo en una preciosa Escuela Infantil de Illescas, (Toledo): El Nido del Señorío.

Tanto la directora del Centro Maria José Fernández como el equipo de educadoras me han tratado de maravilla y han mostrado muchísimo interés por la formación, así es todo un lujo trabajar, ojalá todos los días de trabajo fuesen tan agradecidos.

Ahora les queda a ellas el reto de asentar los conocimientos trasmitidos durante los meses de verano para poder implantar los signos en las aulas en el próximo curso escolar 2013-2014, lo que estoy segura de que conseguirán.

Durante la formación hemos tratado muchos temas, a parte de las evidencias científicas de los beneficios de la comunicación gestual en bebés y niños hemos visto la historia de esta técnica y todas las aplicaciones que tiene. Además hemos practicado muchísimo vocabulario que permitirá a los bebés expresar sus necesidades básicas en el día a día y de esta forma fomentar el vínculo afectivo con sus educadoras. Hemos aprendido canciones de toda la vida con signos e incluso cuentos narrados y signados, el secreto es aprender como los niños: a través del juego y la diversión.

Estoy deseando volver a partir de Septiembre para poder estar junto a ellas en la implantación, resolver cualquier duda e informar a los padres de esta herramienta tan fantástica que van a tener para poder comunicarse con sus bebés mucho antes de que puedan hablar.

¿Sabéis que los bebés que nacen en el seno de familias no oyentes a los que sus papás les enseñan lengua de signos desde que nacen, son capaces de entender hasta 75 palabras a la temprana edad de 9 meses? Y lo mejor de todo, ¿sabéis que podemos enseñar a los bebés oyentes de familias oyentes y beneficiarnos de esta comunicación temprana tan efectiva? Desde luego la experiencia es preciosa, merece la pena probar.

Si queréis saber un poco más sobre todas las aplicaciones de la comunicación gestual os invito a leer este artículo que me publicaron en Baby Radio la semana pasada, a escucharme y "ponerme cara" en esta entrevista que me han hecho desde México o a visitar mi web comunicacionconbebes.com, espero de corazón que os guste y os animéis a hacer comentarios!!

Un gran abrazo y gracias por leerme amigos!

Miriam



Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

jueves, 11 de abril de 2013

Problemas con la caca: prevención





Hoy os quiero hablar de un problema que me preocupa desde hace ya muchos meses. Mi hija ha cumplido tres añitos hace muy poquito. Poco después de cumplir los dos años le quitamos el pañal, todo fue muy bien al principio, pero unos 5 meses más tarde empezaron los problemas de retención y escapes con los que seguimos luchando a día de hoy a base de laxantes, consultas a diferentes pediatras, médicos estomatólogos, homeópatas.. No se trata de ningún problema físico sino más bien psicológico y para mi sorpresa es bastante común en los niños tiempo después de dejar el pañal: se llama encopresis.

Os voy a contar la historia desde el principio ya que en este tiempo he observado que es un problema mucho más frecuente de lo que pensaba, y mi objetivo es intentar ayudar con mi experiencia y sobre todo prevenir en la medida de lo posible.

Como decía al principio, a los 2 años le quitamos el pañal, nos costó aproximadamente un mes pero la verdad es que todo salió más o menos bien, a pesar de que era invierno y todo el mundo suele recomendar hacer este tránsito en los meses de verano porque hace calorcito y es más fácil, aparte de que los padres solemos tener más tiempo.

La verdad es que en nuestro caso no recibimos ninguna información sobre este paso que me parece tan importante en el desarrollo y madurez de un niño. Ni si quiera una charla en la escuela infantil, ni una orientación de la tutora, ni de la directora, nada. Simplemente cada padre iba pensando cuando creía que era el momento de su hijo y lo comunicaba, eso sí, una vez trasmitido el deseo la tutora ponía todo su énfasis en enseñar a cada niño y he de decir que en nuestro caso fue una ayuda excepcional.



Fue más que nada un empeño mío porque pensaba que mi hija estaba en ese momento preparada y que seríamos capaces de “enseñarla”. A día de hoy he de decir que estoy algo arrepentida ya que quizá me precipité, no se trataba de una competición ni nada por el estilo, simplemente no contaba con toda la información con la que cuento ahora y pensaba que mi hija ya era “mayor”.

En primer lugar cometí algunos errores por desconocer el método, que pudieron dar lugar a una profunda confusión a mi hija. Las horas que pasaba en el “cole” no tenía pañal, a excepción de la siesta. En casa tampoco tenía, pero si teníamos que salir e ir a algún sitio comprometido, (una visita al pediatra por ejemplo), pues se lo ponía, por lo tanto si ella se hacía pis no sentía la sensación de mojada que tenía que sentir para intentar entender la necesidad de utilizar el orinal. Así pues, se lo poníamos y quitábamos dependiendo un poco de nuestros planes, cosa que a día de hoy pienso que es un error que no hace más que confundir y alargar el proceso de aprendizaje.

Lo primero que aprendió fue la caca, ya que para nosotros siempre fue más sencillo explicar el “empuje” para que salgan las heces, con el pis era algo más complicado hacer coincidir ese momento más involuntario mientras estaba sentada en el orinal. Pero al final tras el mes de entrenamiento tenía dominados los dos aspectos. Como dije al principio, su educadora nos ayudó mucho y el que nuestra hija pasara por este proceso junto con sus amiguitos también.



Todo iba de maravilla hasta que meses después comenzó el problema. No se si en algún momento tuvo algún escape y alguien la regañó, o no cual fue el origen, pero por alguna razón el algún momento se estriñó un poco. Esto hizo que las heces se pusieran más duras y que por tanto le resultara más difícil evacuarlas y es posible que en algún momento se hiciera alguna heridita, (alguna fisura anal). Y así es exactamente como empieza el problema de la pescadilla que se muerde la cola: estreñimiento, heces duras, dolor, incontinencia, heces más duras, mayor dificultad, mayor dolor, mayor aguante…. Y cada vez peor como podéis imaginar.

Todas las consultas al pediatra son más o menos iguales, le quitan importancia al problema, dicen que “son fases” y le prescriben laxantes infantiles o algo que ayude a hacer más blandas las heces. Hemos pasado por  Eupeptina, distintos tipos de aceites, supositorios y enemas, estos dos últimos la aterrorizan y hemos decidido no volver a usar..

Al final el resumen es que llevamos así unos 9 meses, y por mucho que me digan que los laxantes se pueden administrar todo el tiempo que se necesite y que no hacen nada, la verdad es que no comparto la opinión y no creo que el problema de raíz se esté solucionando. Llevamos muchos meses con Movicol en diferentes dosis, (un sobre al día, dos, hasta cuatro, medio cuando parece que la cosa va mejor..).



Sólo una pediatra quiso investigar el origen del problema y solicitó una analítica completa, de sangre, heces y orina, así como una ecografía.  También le hizo un tacto rectal con el que observó que estaba llena de heces y que además tenía una pequeña fisurita.

Hasta ahora ha sido la que mejor ha afrontado los síntomas, pero creo que seguimos sin dar con el origen del problema para poder solucionarlo de forma definitiva, simplemente pasamos por temporadas muy buenas y otras de “recaída”.  

Creo que los padres tenemos que armarnos de paciencia para afrontar este problema, ser respetuosos y ponernos en la piel del niño que es el primero que lo pasa mal. Da mucha penita ver cómo sufre, cómo le viene el retortijón y se aguanta, no quiere acercarse al orinal, al igual que sufre la vergüenza cuando se hace un poquito de caca en las braguitas porque se le escapa y sabe que no debe ser así pero es incapaz de controlarlo. Los padres también sufrimos mucho al verla y quizá damos demasiada importancia al problema hablando todo el día de la situación, incluso cuando llaman los abuelos es una de las primeras preguntan que nos hacen para saber si el día va bien o no, y no nos damos cuenta de la presión que podemos estar ejerciendo sobre ella   de una forma indirecta. Las soluciones pasan por normalizar la situación, restarle importancia e intentar hablar de la educación de esfínteres a través de los cuentos, (como alguno de los que podéis ver en las imágenes de este post). En este sentido ha sido de gran ayuda para mi el blog Minerva y su mundo que contiene un montón de recursos prácticos, al que estoy totalmente agradecida: Mi hija no quiere hacer caca: soluciones



Ni que decir tiene que además de afrontar la parte psicológica seguimos poniendo todo lo que está a nuestro alcance en temas físiológos: dieta rica en fibra, ausencia de lácteos, muchos zumos, agua, frutas, verduras, cereales.. en definitiva, tratar de evitar cualquier cosa que la pueda estreñir mínimamente o hacer el proceso más difícil..

Estoy convencida de que con mucho amor y comprensión conseguiremos resolver definitivamente el problema, os mantendré informados de las novedades pero mientras tanto, no cometáis los mismos errores que yo y respetar los tiempos de vuestros hijos, así como su hitos de madurez. No hay prisa para nada, sólo hay que disfrutar cada etapa y ya está, seguro que ningún niño va a seguir llevando pañal con 15 años verdad?

Espero haberos ayudado!!

Un abrazo!   :-)

Miriam



¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

viernes, 22 de marzo de 2013

Colaboración con el Blog de Baby Radio


Grandes noticias!!!!

Esta semana ha sido tremendamente productiva, a parte de haber acudido a dos talleres de emprendimiento en los que he aprendido muchísimo y he conocido a gente extraordinaria, ayer me publicaron mi primer artículo para Baby Radio, con lo cual estoy emocionada.

Llevo escuchando esta fantástica radio con mi hija desde que tenía pocos meses de vida, siempre trae recursos muy interesantes para aprender con los peques y se puede escuchar desde cualquier parte a través de internet, (http://babyradio.es/).

Su blog llega a más de 90.000 familias en diferentes partes del mundo, sobre todo España y latinoamérica, por lo que espero que poco a poco se pueda ir difundiendo el proyecto en el que estoy poniendo tanto amor e ilusión.

Os dejo aquí el artículo deseando de corazón que os guste, un abrazo y feliz viernes!!!

http://babyradio.es/blog-entrada/118/2013-03-21/miriam-escacena-especialista-en-comunicacion-gestual



Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.


lunes, 14 de enero de 2013

Kindermusic: música, movimiento e inglés

Hoy os quiero hablar de los programas de Kindermusik, un reciente descubrimiento para mi que estoy deseando probar con mi hija.

Se trata de una formación musical en inglés para niños de 0 a 7 años, hasta los 3 años las clases son junto a los papás y después pueden hacerlas ellos solitos.

Este programa tiene su origen en Alemania hacia los años 60, aunque actualmente la sede internacional se encuentra en EEUU.  Se trata de uno de los más prestigiosos programas de estimulación temprana internacionalmente reconocidos como Orff, Kodaly y Suzuki.

Más de 5.000 educadores autorizados utilizan estos planes de estudios con niños en más de 50 países, en el mundo alcanzando más de 1 millón de familias formadas.

Su metodología está basada en las teorías de desarrollo infantil de las diferentes etapas de la infancia, (Piaget, Montessori y Greenspan), y defienden la idea de que las diferentes habilidades de los niños tales como imaginar, expresarse, recordar, pensar, razonar, moverse y crear se desarrollan mucho más cuando la música está presente de forma natural en sus vidas.

Además al ser las clases en lengua inglesa, los niños aprenden el idioma de manera espontánea fomentando su participación de manera lúdica y divertida.


Durante las clases el profesor introduce canciones, cantos, actividades con movimiento y ritmo,  improvisación instrumental y vocal. En las clases con los más pequeños, (hasta los 3 años), los bebés vienen acompañados de padres que se involucran totalmente en la actividad para así luego continuar la práctica en casa. No hace falta que los adultos tengan un alto nivel de inglés. 
Las clases comprenden toda una serie de actividades:
  • Juego, baile – libre y expresivo – y uso de objetos.
  • Práctica de elementos rítmicos y tonales de la música – pequeños y amplios movimientos.
  • Acompañamiento con instrumentos – improvisación.
  • Introducción del inglés a través de canciones y rimas.

Estos días tenemos la posibilidad de probar clases gratuitas en Madrid gracias a Kindermusik for all, ya que con la inauguración del segundo trimestre lectivo presenta sus clases a todos los interesados. Todas las clases requieren inscripción previa indicando nombre del niño. Estas son las fechas y lugares:

- Martes. 17:30 Clase para padres / cuidadores con niños de 1 a 3 años para presentar el programa Our Time.

Dónde: Chafalladas (c/ Marqués de la Valdavia, 101. Alcobendas. Cercanías: Valdelasfuentes C4)

- Jueves. 10:30 y 11:30hs Clase para mamás / papás con bebés de 4 meses a 3 años para conocer los programas Village y Our Time de estimulación musical y motriz así como estimulación del lenguaje e introducción temprana al inglés.

Donde: Creativity CLub (c/ Bueso de Pineda, 13. Metro: Arturo Soria L4)

- Viernes. 17:30 y 18:30 El primer horario es para padres/cuidadores con niños de 1 a 3 años. Se presentará el programa Our Time de Kindermusik. En el segundo se presentará el programa Laugh & Learn para niños de 3 a 6 años acompañados de padres / cuidadores.

Dónde: Vanania World (c/ Valderrodrigo, 62. Metro: Antonio Machado L1)

- Sábado. 12:00 Clase del programa Laugh & Learn para niños mayores de 3 años acompañados de padres / cuidadores.

Dónde: Craft & Class (c/ Juan de Austria, 24. Metro: Iglesia L1)

Más información:

Kindemusik Madrid

Aquí puedes ver un vídeo de muestra de una clase de Kindermusic for All con Laura Kunin, yo la he probado y me ha encantado!!


Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Gatones: un invento genial






Me encanta la época en la que los bebés gatean. Suele ser en torno a los nueve meses, y no dura mucho tiempo, ya que enseguida muestran su interés por andar.

El gateo es un gran paso para el bebé, ya que además del aumento de movilidad que le permite llegar a sitios por él mismo, en su cerebro se están produciendo avances increíbles. Además, se produce en la misma época que la maduración de la motricidad fina, (manos y dedos), por lo que es la época en la que también quiere coger con sus manitas toda clase de objetos y generalmente llevárselos a la boca. Tocando diferentes texturas desarrolla la sensibilidad táctil de las manos que tan útil le será durante su vida.

Al mover de forma simultánea piernas y brazos el gateo favorece la interconexión entre los dos hemisferios del cerebro, un gran avance en el desarrollo neurológico que precede al desarrollo de la escritura, lectura, capacidad de tocar un instrumento.. etc Favorece la coordinación ojo mano, ya que normalmente el bebé se desplaza interesado en llegar a un objeto, y también la visión binocular, (el cerebro una las imágenes que recibe de los dos ojos), así como la estereoscópica, (la que le permite apreciar volúmenes en sus tres dimensiones). Se estimula la convergencia y acomodación, (similares a los ajustes de un objetivo de cámara fotográfica), para aprender a calcular distancias y calcular si son peligrosas, así como la visión periférica.

El gateo es una gran oportunidad para sentar las bases de importantes desarrollos neurológicos que aseguran una menor probabilidad de sufrir fracaso escolar, originado en muchas ocasiones por deficiencia de alguna de estas habilidades.

¿Qué son los Gatones?

Cuando mi hija gateaba estaba todo el tiempo animándola a hacerlo colocando juguetes a cierta distancia de ella para estimularla. Recuerdo que por mucho que limpiara el parqué de mi casa siempre aparecía con la ropa como si hubiera pasado por un campo de batalla, algo muy común en esta edad. La cambiaba de pantalones o mallas tres veces al día y me daba pena cómo se gastaban y ensuciaban a la altura de las rodillas.

Descubrí los Gatones en el momento justo! Y lo primero que pensé es, ¿por qué nadie lo ha inventado antes? Los Gatones son unos pantalones diseñados especialmente para los bebés en edad de gateo. Son ideales porque permiten al bebé gatear a sus anchas en cualquier superficie mientras lo mantienen protegido gracias a sus rodilleras acolchadas y pies antideslizantes. Además, aseguran que no se manche su ropa!!

Tienen un diseño muy divertido con colores fuertes que llaman la atención del bebé, pueden utilizarse en invierno y en verano, en interiores y exteriores y aseguran que el bebé no "barre el suelo" con su ropita, que se mantiene impecable.

Se trata de un producto 100% "Made in Spain" para asegurar la calidad de su confección y apostar por la defensa de nuestra industria textil. Están fabricados de algodón natural súper resistente y duradero. Son unisex y unitalla, ya que se van ajustando con unos tirantes según crece el bebé, por lo que durarán toda la etapa de gateo. Además, vienen con una cajita que también encantará al bebé, son un excelente regalo!!

Su propietaria, Inmaculada Muñoz, es una excelente profesional que lleva más de 8 años dando a conocer su maravillosa idea, esperamos que siga teniendo mucho éxito y este producto se convierta en un clásico imprescindible para todos los bebés. De momento yo pongo mi granito de arena para difundir esta innovadora idea.

Para saber más visita la página oficial de Gatones.

Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Madres de día: una opción muy interesante


Ahora que los que más y los que menos estamos inmersos en eso de "la vuelta a la normalidad" y llevando como podemos la depresión postvacacional quería hablaros de una opción muy interesante que tenemos a la hora de dejar a nuestros pequeños en manos de cuidadores cuando volvemos al trabajo.

El próximo día 1 abren la mayoría de las guarderías, solución a la que la mayoría de padres tenemos que recurrir si no queremos dejar nuestros trabajos ni "abusar de los abuelos".

La figura de "madre de día" está muy extendida en muchos países europeos, pero en España todavía se conoce poco y hay mucho terreno que avanzar.

Se trata normalmente de madres de niños pequeños que cuidan de otros junto con los suyos en sus propios hogares. Además, muchas de ellas tienen estudios relacionados con la educación infantil.

A diferencia de las guarderías en las que cada educadora se ocupa de 8 o 16 niños, las madres de día suelen atender sólo a 3 o 4, por lo que la atención es mucho más personalizada y afectiva, y los niños se encuentran en ambientes más relajados en ambientes muy familiares y con sus propios ritmos.

En el resto de aspectos la solución es muy semejante a la que proporcionan las guarderías: se encargan del cuidado de niños hasta 3 años de edad, los horarios muy parecidos, (suelen ser de 8 a 16 con bastante flexibilidad), y los precios también en el mismo rango de las guarderías privadas (400-600 € mensuales).

Las madres de día de otros países europeos reciben una formación y capacitación específica para realizar su trabajo, son profesionales reconocidas por sus instituciones y cuentan con sus propias licencias de actividad. En Francia se las conoce como “assistante maternelle” , en Alemania como “tagesmutter”, en Suiza como “mamans de jour” y en el Reino Unido como “childminders”.

En España todavía hay camino por avanzar pero poco a poco se van reconociendo derechos a través de las diferentes Comunidades Autónomas. Desde el año 2006, la Asociación Madre de Día  lucha por reconocer, promover y desarrollar esta profesión en nuestro país que es tan beneficiosa la nuestra sociedad de nuestro futuro.

Existen listados de madres de día registradas en distintas zonas, en concreto en Madrid Noroeste que es el área donde yo vivo hay varias opciones, yo en su día pude hablar con todas ellas y me parecieron excelentes mujeres con una gran vocación, pero no pude concretar esta opción por falta de plazas o incompatibilidad de horarios con mi trabajo, una verdadera pena. Estas son algunas:


La Manzana
Inés Gámez de Rus
Telf. 916302449 / 628761294
madresdedia.waldorf@gmail.com
Las Rozas, Madrid.


Mamá Luna
Mariló Cabal Riera
Nesti Baquero Cabian
Telf: 916388515 / 609151402/ 676408808
mamalunadedia@gmail.com
Las Matas, Las Rozas (Madrid)


La Casa del Baobab
Chantal Eseverri y Enrique Yuste
Telf: 918323816/ 647476075
www.lacasadelbaobab.org
chantal@lacasadelbaobab.org
enrique@lacasadelbaobab.org
Torrerlodones, Madrid






Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

lunes, 30 de julio de 2012

Cositas de mi princesa..

Con esta entrada inauguro una sección en la que quiero ir escribiendo grandes frases de mi pequeñita, ahora que está empezando a hablar como un loro, y no dejo de reirme con ella!!

Ayer andaba trasteando por la casa y de pronto se acercó a mi y me dijo:

Mamá, quiero poner el váter en el salón vale? Que me gusta muchooooo!!!!!

(2 años, 5 meses)

Me encanta!!


Bueno, he de explicar que desde que empezamos con el tema de quitarle el pañal le compramos un juguetito muy estimulante, que canta canciones cada vez que se "hace el trabajo".   ;-)


Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

lunes, 9 de julio de 2012

Clases de preparación al parto en Madrid

Cuando llegó el momento de buscar las clases durante mi embarazo, estuve valorando a fondo todas las alternativas que me ofrecía mi seguro de salud.

La mayoría de cursos que vi constaban de 4, 8 o 10 clases repartidas entre uno o dos meses. En estos cursos  hablan del embarazo, dietética, nutrición, gimnasia prenatal y lo último y más importante las clases de expulsivo, que son clases prácticas que han de darse en el último momento del embarazo.

Ví que en algún centro se ofrecía incluso formación online, lo cual me parece gracioso, ya que sobre todo las clases de expulsivo son muy importantes y hay que aprender posturas y formas de respirar, lo cual es mucho más sencillo con una persona delante que te vaya corrigiendo e indicando las posturas y lo que debes sentir.

Finalmente di con la Escuela Española de Educación Maternal , fundada  por el Dr. Álvaro Aguirre de Cárcer, que fue quien introdujo los cursos de educación maternal  en la Seguridad Social.


Este curso me pareció el más completo con mucha diferencia, ya que cuando yo lo hice en el 2009-2010 contemplaba un total de 18 clases repartidas en diferentes bloques que desde mi punto de vista proporcionan una formación muy completa sobre la futura ocupación de mamás y papás embarazados. Además, es de los pocos cursos que ofrece nocciones de puericultura, tan importantes y que a veces obviamos..

El curso se estructura de la siguiente manera:

·         5 clases teóricas
·         5 de puericultura
·         8 prácticas
·         4 posparto

El centro tiene concierto con las principales aseguradoras médicas: Adeslas, Asisa, Sanitas, Aresa, Caser, Mapre Caja Salus, Agrupación Mútua.. etc

Además, la gran ventaja con respecto a los demás es la gran oferta de horarios, ya que se puede elegir entre varias opciones en mañanas, tardes e incluso sábados y la escuela es muy accesible para todos ya que está en pleno centro de Madrid.

Como lleva tantos años hay muchas familias que repiten generación tras generación, lo cual hace que sea un centro muy familiar y entrañable y nos proporciona un bonito recuerdo.

Más información en:

Aguirre de Carcer S.L
Calle Río Rosas 54, (metro Río Rosas o Nuevos Ministerios)
Teléfono 915330443
www.preparacionalparto.com

Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.

viernes, 6 de julio de 2012

Documental "En el vientre materno"




En el año 2007 National Geographic realizó uno de los documentales sobre el embarazo más vistos de la historia, en el que imágenes reales se mezclan con imágenes generadas con ordenador sobre el desarrollo en el interior del útero.

Los últimos avances tecnológicos en ecografías en tres y cuadro dimensiones y las mini cámaras de alta definición han hecho posible dar luz como nunca antes al delicado proceso de gestación.

Así, National Geografic nos proporciona una nueva mirada al hasta hace poco oculto mundo del embrión, explorando semana a semana su increíble viaje hacia su desarrollo final.

Yo tuve noticia de la existencia de este documental al poquito tiempo de quedarme embarazada.. y puedo decir con alegría que me hizo llorar!! La verdad es que el desarrollo embrionario es uno de los trabajos más milagrosos de la naturaleza!!

El documental permite adentrarnos en el extraordinario mundo del interior del útero en proceso de gestación desde el momento de la concepción. Podemos acompañar el recorrido del blastocito (embrión de pequeño tamaño) desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde comienza a tejer las primeras células nerviosas. Semana a semana vemos como evolucionan todas las etapas de formación del bebé, incluyendo el primer desarrollo del cerebro y la espina dorsal, así como el gran momento de la formación del corazón humano, como una masa muscular que comienza a latir de manera espontánea gracias a impulsos eléctricos. A partir de ahí asistimos a las primeras experiencias, sentimientos y movimientos del bebé y en definitiva.. al proceso de creación de una nueva vida.


Este documental es un gran regalo para todas las madres primerizas y las que no lo son, para que lo puedan ver en compañía de papás, familia y amigos.

Además, se puede ver todas las veces que se desee, prestando más atención cada vez a la fase correspondiente a la de nuestro embarazo, ya que presenta muchísima información compltamente documentada y perfectamente explicada.

Como anécdota puedo contar que una de mis primeras ecografías la ginecóloga me mostró el puntito que se veía en la pantalla para señalarme el embarazo, yo le pregunté si se trataba del "saco vitelino" y ella creyó que yo era una profesional de la medicina, jeje

Es increíble el acceso a la información al alcance de nuestras manos que tenemos a día de hoy, gracias al trabajo de excelentes profesionales podemos entender de una forma muy práctica y en muy poco tiempo qué es lo que sucede en nuestros cuerpos, lo que nos ayuda a llevar un embarazo mucho más consciente, sano y feliz.

Gracias por el excelente trabajo.




El documental tiene un precio muy asequible y puede comprarse a través de internet o en tiendas conocidas por todos como esta, en la que además regalan el libro. También puede visualizarse aquí, espero que os guste!

Miriam


¿Te ha gustado este artículo?
Te agradecería mucho que me dejases un comentario, así puedo ir mejorando con tu feedback e ir publicando sobre los temas que te interesen. 

También puedes suscribirte aquí  a la lista de correo, recibirás un estupendo regalo y te avisaré de todas las novedades. Gracias de corazón.